Codependecia
De acuerdo al diccionario, la codependencia es una condición psicológica en la cual alguien manifiesta una excesiva, y a menudo inapropiada, preocupación por las dificultades de alguien más o por un grupo de personas.
Características de la codependencia
El codependiente suele olvidarse de sí mismo para centrarse en los problemas del otro (su pareja, un familiar, un amigo, etc.), es por eso que es muy común que se relacione con gente «problemática», justamente para poder rescatarla y crear de este modo un lazo que los una. Así es como el codependiente, al preocuparse por el otro, olvida sus propias necesidades y cuando la otra persona no responde como el codependiente espera, éste se frustra y se deprime. Con su constante ayuda, el codependiente busca generar, en el otro, la necesidad de su presencia, y al sentirse necesitado cree que de este modo nunca lo van a abandonar. Esta condición es grave ya que al no sentirse correspondido puede hacerse daño a sí mismo e incluso a la otra persona.
Es muy común que en una relación, el codependiente no pueda o le sea muy difícil poner límites y sencillamente todo lo perdone, a pesar de que la otra persona llegue a herirlo de manera deliberada, esto es simplemente porque el codependiente confunde la «obsesión» y «adicción» que siente por el otro con un inmenso amor que todo lo puede. Por ende, el codependiente es incapaz de alejarse por sí mismo de una relación enfermiza, por más insana que ésta sea, y es muy común que lleguen a pensar que más allá de esa persona se acaba el mundo, hasta que reconocen su condición psicológica y el codependiente decide hacer algo para cambiar la manera en que vive y así, terminar con la codependencia o no volver a generar su codependencia en otras personas o en futuras relaciones.
Sin embargo los codependientes, pueden serlo no solo a una persona o personas, puede existir la codependencia a actitudes, a cosas o a situaciones.
Los alcohólicos tienen la sustancia adictiva que es el alcohol, pero el codependiente a veces no puede ver a lo que es adicto, he aqui algunos puntos sencillos para que ubiques si eres o no un codependiente.
Patrones y Características de la Codependencia
La siguiente lista ofrece una referencia para orientar y ayudar en la auto-evaluación de la codependencia. Puede ser particularmente útil para los principiantes. También ayudará a aquellos con tiempo en la recuperación, para determinar qué rasgos aún requieren atención para ser transformados.
Patrones de Negación
• Tengo dificultades para identificar mis sentimientos.
• Minimizo, altero o niego mis sentimientos.
• Me percibo como muy generoso y dedicado al bienestar de otros.
• Carezco de empatía para con los sentimientos y necesidades de otros.
• Califico a otros con mis propias características negativas.
• Considero que se pueden cuidar sin ayuda de otros.
• Enmascaro mi dolor de varias maneras, como rabia, gracia o aislamiento.
• Expreso negatividad o agresión de maneras indirectas y pasivas.
• Busco la aceptación de personas no accesibles emocionalmente.
Patrones de Baja Auto-Estima
• Tengo dificultad para tomar decisiones.
• Juzgo duramente mis pensamientos, palabras y acciones, como si no fueran lo
suficientemente buenos.
• Siento vergüenza al recibir reconocimientos, halagos o regalos.
• Valoro la aprobación de otros de mis pensamientos, sentimientos y conductas, en lugar
de la propia.
• No me percibo como digno de recibir amor, ni como persona valiosa.
• Busco constantemente el reconocimiento y los halagos de los demás, para así
sentirme valioso.
• Tengo dificultad para admitir que he cometido error.
• Aparento tener la razón ante los demás e incluso miento para dar buena apariencia.
• Soy incapaz de identificar o pedir lo que quiero y necesito.
• Me percibo como superior a otros.
• Busco que otros me brinden sensación de seguridad.
• Tengo dificultad para iniciar algo, cumplir con las fechas límites y completar proyectos.
• Tengo problemas al definir las prioridades y los límites saludables.
Patrones de Sumisión/Complacencia/Conformidad
• Soy extremadamente leal y me mantengo en situaciones dañinas demasiado tiempo.
• Comprometo mis valores e integridad para evitar el rechazo o la ira de otras personas.
• Dejo de lado mis intereses personales para hacer lo que otros quieren.
• Soy muy sensible a los sentimientos de otros y los asumo como propios.
• Temo expresar mis creencias, opiniones y sentimientos cuando difieren de los de otros.
• Acepto el sexo como sustituto del amor que deseo.
• Tomo decisiones sin tener en cuenta las consecuencias.
• Renuncio a mi propia verdad para obtener la aprobación de otros o evitar el cambio.
Patrones de Control
• Creo que la mayoría de las personas son incapaces de cuidarse.
• Trato de convencer a otros de lo que deben pensar, hacer y sentir.
• Ofrezco consejos y guía sin que nadie me los pida.
• Me resiento cuando los demás rechazan mi ayuda o consejos.
• Despilfarro regalos y favores a los que deseo influir.
• Uso el sexo para obtener aprobación y aceptación.
• Tengo que sentirme necesitado para tener una relación con otros.
• Exijo que otros satisfagan mis necesidades.
• Utilizo el encanto y el carisma para convencer a otros de mi capacidad de ser cariñoso
y compasivo.
• Uso la culpa y la vergüenza para explotar emocionalmente a otros.
• Me niego a colaborar con otros, hacer compromisos o negociaciones.
• Adopto una actitud de indiferencia, impotencia, autoridad o rabia para manipular los
resultados.
• Uso jerga de recuperación en un intento de controlar la conducta de otros.
• Finjo estar de acuerdo con otros para obtener lo que deseo.
Patrones de Evitación
• Actúo de formas que invitan a otros rechazar, avergonzar, o expresar rabia hacia mí.
• Juzgo duramente lo que otros piensan, dicen o hacen.
• Evito la intimidad emocional, física o sexual como medio de mantener las distancias
para sentirme más seguro.
• Permito que mis adicciones a la gente, los lugares y las cosas, me distraigan para evitar
intimidad en las relaciones personales.
• Utilizo comunicación indirecta y evasiva para evitar los conflictos o los enfrentamientos.
• Disminuyo mi capacidad de tener relaciones saludables al renunciar el uso de todas las
herramientas de la recuperación.
• Reprimo mis sentimientos o necesidades para evitar sentirme vulnerable.
• Atraigo a otros, pero cuando se acercan, los alejo.
• Renuncio a entregar mi propia voluntad, a fin de evitar rendirme ante un poder mayor que
mí mismo.
• Considero que las demostraciones de emoción son una señal de debilidad y por eso
me niego a expresar aprecio.
Si te identificas con una o varias de estás características te recomendamos te acerques a un grupo de Codependientes Anónimos, y si no encuentras uno cerca de ti, mánda un mail y con gusto te informamos.
Estamos juntos en ésto ¡no estás solo!
Los doce pasos de Codependientes Anónimos serán parte escencial de tu recuperación.
¿Qué son?
Los Doce Pasos de Codependientes Anónimos están basados en los de AA (Alcohólicos Anónimos) y nosotros recurrimos a ellos así como a las Doce Tradiciones como fuentes de conocimiento y sabiduría. Éstos constituyen los principios de nuestro programa y sirven de guía para forjar relaciones honestas y satisfactorias.
Al incorporar los Doce Pasos y los principios de CoDA en nuestra vida diaria y en nuestras relaciones presentes y pasadas, experimentamos una liberación de nuestro estilo autodestructivo de vida. Podemos así alcanzar un nuevo nivel de dicha, aceptación y serenidad.